Revista
“La Ley de Movilidad Sostenible es una oportunidad para impulsar el transporte en autobús como servicio público esencial”. Así reza una de las conclusiones de la jornada titulada 'El autobús como elemento clave de la movilidad sostenible: beneficios y oportunidades' que se ha celebrado en el Congreso de los Diputados organizada por la Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebús).
En la jornada, que ha girado sobre el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible cuyo trámite parlamentario acaba de iniciarse, se ha concluido también que “el autobús garantiza el derecho a la movilidad de las personas” y que “la colaboración público-privada en movilidad, precisa de un marco jurídico que garantice la sostenibilidad social y medioambiental, pero también económica”.
En la inauguración, el presidente de la patronal, Rafael Barbadillo, destacó la importancia del proyecto de ley que se está tramitando en la cámara baja como garantía de la movilidad de todas las personas, independientemente del territorio en el que vivan.
La primera de las cuatro meses redondas estuvo dedicada a la colaboración público-privada, donde la directora general de Transporte por Carretera del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Roser Obrer, afirmó que el modelo de colaboración con el que cuenta nuestro país garantiza que se preste un servicio de calidad y que permite el acceso a una movilidad adecuada en todos los territorios. En su opinión, se debe tener en cuenta las peculiaridades de cada territorio, “con la firme voluntad de crear una nueva red de transporte de viajeros por carretera consensuada”.
Para el profesor Óscar Martínez, gracias a nuestro sistema de colaboración público-privada, se pueden atender mercados que no son comercialmente atractivos, “que son la mayoría en España”, así como objetivos sociales que de otra forma el mercado no atendería. Por su parte, el director de Confebús, Jaime Rodríguez, considera que hay algunos aspectos mejorables en el proyecto de ley, como los que se refieren a la financiación, que debería abarcar todo el sistema de transporte público, o la adaptación del mapa concesional y del sistema de licitación a la nueva realidad de la movilidad.
En la segunda mesa se analizó la situación de las distintas comunidades autónomas, donde Laura Paredes, directora general de Transportes de la Junta de Castilla y León, explicó que la mayor parte de las rutas de su región son deficitarias, y es “ahí donde debemos aportar la financiación necesaria”, y pidió al Gobierno que en el proceso de elaboración de la ley sea capaz de sentarse con todos para atender las peculiaridades del medio rural y de los distintos territorios.
Por su parte, el director general de Transportes y Movilidad de la Junta de Castilla-La Mancha, Rubén Sobrino, apuntó que el camino a seguir es que el propio Ministerio asuma la financiación en algunas líneas en el medio rural, que corren peligro por su falta de rentabilidad, destacando que “no puede haber ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda, y debe existir igualdad tarifaria, pero también igualdad en servicios”.
La siguiente mesa, que abordó los beneficios para los usuarios y la calidad del empleo, comenzó con la intervención del secretario general del Sector de Carretera y Logística de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO, Francisco Vegas, que alertó de los riesgos de “liberalizar” determinados corredores que puede poner en verdadero riesgo las líneas deficitarias y establecer diferencias entre ciudadanos en el acceso al derecho al transporte público.
A su vez, el secretario sectorial Federal de la FeSMC-UGT, Diego Buenestado, afirmó que desde UGT están a favor del sistema concesional porque es un sistema garantista que permite el acceso al transporte de todos los ciudadanos: “estamos en contra de la liberalización. Creemos fundamental la intervención de la Administración en un servicio público y esencial como es el transporte de viajeros”.
Para finalizar, la última mesa redonda analizó la perspectiva de los distintos grupos políticos en torno al nuevo proyecto de ley, en la que participaron representantes de Junts per Catalunya, Sumar, Vox y el grupo parlamentario socialista.
Como cierre de la jornada, Rafael Barbadillo valoró positivamente la intención del proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, que se espera que establezca un marco jurídico adaptado a conseguir un crecimiento inteligente, sostenible e integrador de la movilidad, impulsando al transporte público en autobús como agente clave contra la contaminación, por su probado valor y eficacia medioambiental.
Por último, la clausura oficial corrió a cargo de Marta Serrano, secretaria general de Transporte Terrestre, que subrayó que desde el Ministerio tienen la idea clara “de que la Ley de Movilidad Sostenible es una oportunidad para garantizar el acceso universal a esa movilidad sostenible, que además va a permitir tener un sistema para garantizar una financiación más justa”.
Sobre los nuevos mapas concesionales, Serrano recalcó la firme voluntad de su departamento de desarrollarlo en colaboración con las comunidades autónomas, apostando por que el resultado final que sea que los ciudadanos no tengan que distinguir si una línea la gestiona el Ministerio o una comunidad autónoma, “no pueden percibir que son distintas administraciones, quieren coordinación y que el servicio público satisfaga sus necesidades”, concluyó.
Vigo cambia el modelo de gestión del servicio de transporte público con la sustitución de la concesión actual por un contrato de servicios
EURES ha publicado un estudio sobre desequilibrios laborales en Europa que muestra la grave escasez de conductores de autobús
La Academia de Aprendices de MAN Truck & Bus Iberia ha formado ya a más de 200 técnicos especializados en vehículos industriales
Scania ha consolidado su posición en el sector al alcanzar el liderazgo en matriculaciones de autobuses en España hasta junio de 2025
La firma Gbister Ibérica ha realizado la primera entrega del modelo Sprinter Panelvan 519 CDI al concesionario oficial Grupo Cadimar
El conseller valenciano de Territorio, Vicente Martínez Mus, anuncia que el aeropuerto de Castellón dispondrá de dos líneas de autobús
La empresa madrileña Autocares Garmabús, con sede en Móstoles, suma a su flota un nuevo Navigo Mega de Otokar, con 8,4 metros
La compañía sevillana Tussam ha puesto en marcha el periodo de pruebas del Tranvibús entre Torreblanca-Sevilla Este y Santa Justa
La facturación de los talleres españoles de autobús y camión ha crecido un 7,2% en el último año, con un alza de los precios del 7,8%
UTA Edenred ha lanzado UTA Edenred Drive, una nueva aplicación móvil que combina las funciones digitales de dos aplicaciones individuales
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado el proyecto del nuevo mapa concesional de autobuses de la región
El Ministerio de Transportes garantiza el mantenimiento de todas las paradas de las líneas interurbanas con el nuevo mapa concesional
La Xunta de Galicia insiste en pedir que el nuevo mapa concesional del Estado se aborde en la Conferencia Sectorial de Transportes
El fabricante vasco Irizar ha anunciado que va a presentar en primicia dos nuevos autobuses de última generación de la gama Efficient
Las reservas de autocares turísticos en Mallorca en julio y agosto han sufrido una caída que Rafael Roig, cifra entre un 15 y un 20%
El Consell Comarcal del Bajo Ampurdán afirma que el servicio de transporte a la demanda Clic.cat mejora la movilidad de los ciudadanos