Revista
Diversos profesionales del sector han reclamado una mayor neutralidad tecnológica en los contratos de licitación del transporte de pasajeros para que los operadores puedan elegir libremente la tecnología más conveniente en cada caso en función tanto del tipo de operación que realice el vehículo como de su viabilidad técnica y madurez en el mercado.
Así lo han puesto de manifiesto durante la jornada titulada 'Las estrategias de descarbonización en los contratos de transporte urbano e interurbano de pasajeros', que ha estado organizada por Gasnam-Neutral Transport en colaboración con Confebús y KPMG, y que ha reunido a casi un centenar de representantes de organismos públicos, empresas privadas y medios de comunicación.
La inauguración de la jornada corrió a cargo del socio responsable de Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad de KPMG en España, Cándido Pérez, que el objetivo es trasladar la descarbonización a las nuevas adjudicaciones y recordó la colaboración realizada con Confebús en la elaboración del informe titulado “Hacia un modelo sostenible de colaboración público-privada en la movilidad de las personas”, en el que plantea un conjunto de propuestas y buenas prácticas para mejorar los procesos de licitación.
A continuación, la secretaria general de Gasnam-Neutral Transport, Eugenia Sillero, sostuvo que el desafío de la descarbonización requerirá la participación de todos actores de la cadena de valor y de un fuerte esfuerzo de las instituciones públicas y de la iniciativa privada. En su opinión, se trata de un reto de tal magnitud que obligará a la contribución de todas las energías limpias y un enfoque de neutralidad tecnológica.
Para Sillero, “las flotas de autobuses que emplean GNC tienen la oportunidad ser neutras en carbono de manera inmediata, gracias al biometano y al gas sintético, soluciones que aportan altas autonomías, bajos tiempos de repostaje y competitividad económica, dado que no requieren modificaciones en el motor o en la infraestructura de repostaje”. Además, ha añadido que “producir un combustible a partir de los residuos generados en nuestro propio país permite garantizar el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad y de reducción de emisiones” que establece la Unión Europea.
Seguidamente, tomó la palabra el presidente de Confebús, Rafael Barbadillo, para subrayar que “el sector está haciendo grandes esfuerzos para reducir la huella de carbono, pero es necesario el apoyo de las instituciones públicas”. Barbadillo es partidario de contemplar todas las tecnologías de propulsión para la descarbonización de la actividad (electricidad, biometano, combustibles renovables o hidrógeno), “porque no hay una única solución que cubra las diferentes tipologías de servicios de transporte de viajeros por carretera (servicios urbanos, cercanías, media distancia y largo recorrido), por lo que la neutralidad tecnológica es fundamental y debe ir acompañada de las correspondientes ayudas o incentivos fiscales para que el sector pueda abordar este importante cambio tecnológico”.
Asimismo, Barbadillo señaló que es necesario generar un marco regulatorio estable que facilite la colaboración público-privada, impulsando fórmulas de revisión de las tarifas que prevean todas las tecnologías utilizadas en los contratos. Para Confebús, la colaboración público-privada es la mejor forma de garantizar la transición hacia la descarbonización, mediante “unos pliegos de condiciones claros y atractivos”.
Para finalizar, se celebró una mesa redonda en la que participaron el director de Ingeniería y Oficina de Fondos Europeos de Alsa, Miguel Ángel Alonso; el director comercial de Iveco Bus para España y Portugal, Fabrizio Toscano; el responsable de Expansión e Innovación del grupo Ruiz, Albino Pérez de Miguel; y el responsable de zona de Movilidad Naturgy, Óscar Arrazola. En ella se puso de manifiesto que la clave para una transición justa es que las tecnologías sean sostenibles, por lo que es necesario que haya neutralidad tecnológica.
Vigo cambia el modelo de gestión del servicio de transporte público con la sustitución de la concesión actual por un contrato de servicios
EURES ha publicado un estudio sobre desequilibrios laborales en Europa que muestra la grave escasez de conductores de autobús
La Academia de Aprendices de MAN Truck & Bus Iberia ha formado ya a más de 200 técnicos especializados en vehículos industriales
Scania ha consolidado su posición en el sector al alcanzar el liderazgo en matriculaciones de autobuses en España hasta junio de 2025
La firma Gbister Ibérica ha realizado la primera entrega del modelo Sprinter Panelvan 519 CDI al concesionario oficial Grupo Cadimar
El conseller valenciano de Territorio, Vicente Martínez Mus, anuncia que el aeropuerto de Castellón dispondrá de dos líneas de autobús
La empresa madrileña Autocares Garmabús, con sede en Móstoles, suma a su flota un nuevo Navigo Mega de Otokar, con 8,4 metros
La compañía sevillana Tussam ha puesto en marcha el periodo de pruebas del Tranvibús entre Torreblanca-Sevilla Este y Santa Justa
La facturación de los talleres españoles de autobús y camión ha crecido un 7,2% en el último año, con un alza de los precios del 7,8%
UTA Edenred ha lanzado UTA Edenred Drive, una nueva aplicación móvil que combina las funciones digitales de dos aplicaciones individuales
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado el proyecto del nuevo mapa concesional de autobuses de la región
El Ministerio de Transportes garantiza el mantenimiento de todas las paradas de las líneas interurbanas con el nuevo mapa concesional
La Xunta de Galicia insiste en pedir que el nuevo mapa concesional del Estado se aborde en la Conferencia Sectorial de Transportes
El fabricante vasco Irizar ha anunciado que va a presentar en primicia dos nuevos autobuses de última generación de la gama Efficient
Las reservas de autocares turísticos en Mallorca en julio y agosto han sufrido una caída que Rafael Roig, cifra entre un 15 y un 20%
El Consell Comarcal del Bajo Ampurdán afirma que el servicio de transporte a la demanda Clic.cat mejora la movilidad de los ciudadanos